Saltar al contenido principal

MECIP

¿Qué es el MECIP – 2015?

El MECIP 2015 constituye un marco de Gestión de Calidad y Metodologías necesarias para el diseño, desarrollo, implementación y funcionamiento de un CONTROL INTERNO que apoye la gestión y el cumplimiento de la Misión y Objetivos Institucionales.

EL MODELO

El modelo del Sistema de Control Interno basado en procesos y riesgos que se muestra en la figura a continuación, ilustra la forma en que puede aplicarse a todos los componentes la metodología conocida como “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA).

Normativas vigentes:

  • El Sistema de Evaluación y Control, que se establece para las instituciones públicas de la República de Paraguay en la Ley 1535/99, proporciona una estructura para el Control de los organismos y entidades del Estado, a fin de garantizar el desarrollo de su función administrativa bajo los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, celeridad y transparencia contribuyendo con ello al cumplimiento de sus objetivos institucionales, en el contexto de los fines sociales del Estado Paraguayo.
  • Decreto 962/08 de la Presidencia de la República por el cual se modifica el Título VII del Decreto N° 8127 del 30 de marzo del 2000 “Por el cual se establecen las disposiciones legales y administrativas que reglamentan la implementación de la Ley N° 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” y el funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
  • La Resolución CGR N° 377/2016 “Por la cual se adopta la Norma de Requisitos Mínimos para un Sistema de Control Interno del Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay – MECIP: 2015”

1- Ambiente de Control

1.1 – Compromisos de la Alta Dirección.

1.2 – Acuerdos y Compromisos Éticos.

1.3 – Protocolo de Buen Gobierno.

1.4 – Política de Gestión de Talento Humano.

2- Control de la Planificación

2.1 – Direccionamiento Estratégico.

2.2 – Gestión por Proceso.

2.3 – Estructura Organizacional.

2.4 – Identificación y Evaluación de Riesgos.

3- Control de la Implementación

3.1 – Control Operacional.

3.2 – Competencia, Formación y Toma de Conciencia.

3.3 – Gestión de la Información.

3.4 – Comunicación.

4- Control de la Evaluación

4.1 – Seguimiento y Medición de Control Interno.

4.2 – Auditoría Interna.

5- Control para la Mejora

5.1 – Análisis Crítico del Sistema de Control Interno.

5.2 – Mejora Contínua.

saltar al contenido